Respiración oral (niños)

La manera correcta de respirar es hacerlo por la nariz, ya que es el órgano diseñado para ello.

Si al dormir, tu hijo tiene la boca abierta y no respira por la nariz,  si al estar despierto, concentrado en actividades como jugar o ver la TV, también mantiene la boca abierta o al menos no únicamente: ronca, tiene varios despertares, durante el día se siente cansado…puede haber varias consecuencias que hagan que esto suceda, como por ejemplo:

  • Hipertrofia de amígdalas y vegetaciones, lo que reduce el espacio por el que puede respirar, forzando una respiración más frecuente por la boca.
  • Postura incorrecta, con desplazamiento anterior del centro de gravedad, cabeza adelantada, rotación anterior de hombros y modificaciones en las curvas de la columna.
  • Formación inadecuada de los huesos de la cara.
  • Apiñamiento de los dientes.
  • Problemas en la mordida y/o oclusión dental.
  • Problemas de masticación y deglución.
  • Problemas en el habla.
  • Problemas de sueño, con un descanso no reparador.

El tratamiento de fisioterapia para conseguir que tu niño respire por la nariz se combina con el trabajo realizado por otros profesionales, como odontopediatras, otorrinos y logopedas. Además, es fundamental la colaboración del niño y de sus padres en la realización de ejercicios en casa..

Bebé

Lactancia

Niño

Mujer

Hombre

Bebé

Lactancia

Niño

Mujer

Hombre

Cólico Lactante

Reflujo gastroesofágico

Estreñimiento bebés

Problemas digestivos

Patología craneo-cervicales

Dificultades con la lactancia

Patología respiratoria

Desarrollo motor

Problemas de sueño

Patología neurológica

Agarre y grietas

Dolor en lactancia

Frenillo lingual

Patología orofacial

Patología osteo-
muscular

Control de esfínteres

Patología respiratoria

Problemas de sueño

Patología neurológica

Adolescencia

Embarazo

Postparto

Madurez

Menopausia

Adolescencia

Madurez

Deformidades craneales

Obstrucción lacrimal

Tortícolis congénita

Asimetría facial (Bebé)

Agarre y grietas

Dolor en la lactancia

Frenillo lingual

Vía aérea alta (Bebé)

Vía aérea baja (Bebé)

Respiración oral (niños)

Asimetría facial (Niños)

Desarrollo orofacial

Postura y marcha

Dolores musculares

Fracturas óseas

Esguince

Incontinencia urinaria y anal

Enuresis nocturna

Estreñimiento (Niños)

Vía aérea superior (niños)

Vía aérea inferior (niños)

Respiración oral (niños)

Dolor al mantener relaciones sexuales en la adolescencia

Dolores menstruales

Incontinencia urinaria deporte

Preparación para el parto individual

Preparación al parto grupal

Patología dolorosa en el embarazo

Edema e hinchazón de piernas

Agarre y grietas

Dolor en la lactancia

Frenillo lingual

Dificultades en la lactancia

Cicatrices: cesárea, episiotomía, desgarro

Diástasis abdominal

Incontinencia urinaria / de heces / de gases en el posparto

Dolor al mantener relaciones sexuales en el posparto

Incontinencia urinaria en la mujer adulta

Hiperactividad vesical en la mujer adulta

Estreñimiento en la mujer adulta

Incontinencia anal en la mujer adulta

Dolor pélvico crónico en la mujer adulta

Recuperación postquirúrgica

Premenopausia

Dolor al mantener relaciones sexuales en la mujer adulta

Incontinencia urinaria en la menopausia

Hiperactividad vesical en la menopausia

Incontinencia anal en la menopausia

Prolapso

Atrofia vaginal

Dolor al mantener relaciones sexuales en la menopausia

Eyaculación precoz

Dolor perineal

Recuperación de cirugía de próstata

Urgencia Miccional

Preparación para cirugía de próstata

Incontinencia anal en el hombre

Enfermedad de Peyronie

Incontinencia urinaria en el hombre

Estreñimiento en el hombre

Dolor pélvico crónico en el hombre