Incontinencia urinaria en la menopausia

A cualquier persona que preguntemos sobre el significado de estas dos palabras rápidamente nos sabrá dar respuesta:

  • Incontinencia: pérdida de la continencia.
  • Urinaria: de orina.

Por lo tanto, “pérdida de orina”.

Pero el significado real de estas palabras solo son capaces de entenderlo y explicarlo quienes lo padecen en primera persona, porque:

  • Emocionalmente te afecta, te sientes insegura por el temor a manchar.
  • Afecta a tu intimidad: te sientes sucia.
  • Afecta a tu vida social: por temor a oler o que los demás descubran tu problema.

Un problema que comienza sin darnos cuenta con unas pequeñas gotitas que asumimos como normales y solucionamos poniendo un salva-slip. Cuando la cosa avanza y ya no es suficiente, pasamos a la compresa, y poco a poco, sin ser realmente conscientes de ello, terminamos con un pañal entre las piernas, algo a lo que las mujeres estamos acostumbradas por nuestra menstruación. Pero la realidad es otra y muy distinta: “No es normal tener pérdidas”. Cuando tenemos pérdidas, tenemos UN PROBLEMA que tiene SOLUCIÓN.

Las pérdidas de orina se clasifican en:

  • INCONTINENCIA URINARIA de ESFUERZO: se nos escapa la orina al coger un peso, estornudar, toser, correr…
  • INCONTINENCIA URINARIA de URGENCIA: sentimos una necesidad imperiosa de ir al baño pero no conseguimos llegar secas.
  • INCONTINENCIA URINARIA MIXTA: pérdida involuntaria de orina asociada tanto al esfuerzo como a la urgencia.

Para una buena evolución y recuperación, será necesaria tu colaboración. Te indicaremos una serie de pautas y ejercicios según el estado de tu suelo pélvico que has de realizar en tu domicilio.

Bebé

Lactancia

Niño

Mujer

Hombre

Bebé

Lactancia

Niño

Mujer

Hombre

Cólico Lactante

Reflujo gastroesofágico

Estreñimiento bebés

Problemas digestivos

Patología craneo-cervicales

Dificultades con la lactancia

Patología respiratoria

Desarrollo motor

Problemas de sueño

Patología neurológica

Agarre y grietas

Dolor en lactancia

Frenillo lingual

Patología orofacial

Patología osteo-
muscular

Control de esfínteres

Patología respiratoria

Problemas de sueño

Patología neurológica

Adolescencia

Embarazo

Postparto

Madurez

Menopausia

Adolescencia

Madurez

Deformidades craneales

Obstrucción lacrimal

Tortícolis congénita

Asimetría facial (Bebé)

Agarre y grietas

Dolor en la lactancia

Frenillo lingual

Vía aérea alta (Bebé)

Vía aérea baja (Bebé)

Respiración oral (niños)

Asimetría facial (Niños)

Desarrollo orofacial

Postura y marcha

Dolores musculares

Fracturas óseas

Esguince

Incontinencia urinaria y anal

Enuresis nocturna

Estreñimiento (Niños)

Vía aérea superior (niños)

Vía aérea inferior (niños)

Respiración oral (niños)

Dolor al mantener relaciones sexuales en la adolescencia

Dolores menstruales

Incontinencia urinaria deporte

Preparación para el parto individual

Preparación al parto grupal

Patología dolorosa en el embarazo

Edema e hinchazón de piernas

Agarre y grietas

Dolor en la lactancia

Frenillo lingual

Dificultades en la lactancia

Cicatrices: cesárea, episiotomía, desgarro

Diástasis abdominal

Incontinencia urinaria / de heces / de gases en el posparto

Dolor al mantener relaciones sexuales en el posparto

Incontinencia urinaria en la mujer adulta

Hiperactividad vesical en la mujer adulta

Estreñimiento en la mujer adulta

Incontinencia anal en la mujer adulta

Dolor pélvico crónico en la mujer adulta

Recuperación postquirúrgica

Premenopausia

Dolor al mantener relaciones sexuales en la mujer adulta

Incontinencia urinaria en la menopausia

Hiperactividad vesical en la menopausia

Incontinencia anal en la menopausia

Prolapso

Atrofia vaginal

Dolor al mantener relaciones sexuales en la menopausia

Eyaculación precoz

Dolor perineal

Recuperación de cirugía de próstata

Urgencia Miccional

Preparación para cirugía de próstata

Incontinencia anal en el hombre

Enfermedad de Peyronie

Incontinencia urinaria en el hombre

Estreñimiento en el hombre

Dolor pélvico crónico en el hombre